La Cultura: Palanca que impulsa el desarrollo

La Dra. Mabel Causarano aborda la relación compleja de la cultura con el desarrollo del Paraguay y con la educación, un tema de trascendental importancia para reconstruir la PEDAGOGÍA.py, la cual nutre su identidad a partir de la cultura paraguaya y, simultáneamente, se plantea pensar el rol de la escuela pública en la mejora de las condiciones estructurales del país y, desde ese Paraguay mejor, contribuir a que todos los paraguayos y paraguayas tengan una vida digna, justa y plena.

Recuperado por @MiradasPedagogicas.Py311_014 | 9-noviembre-2023

Conceptos Claves: Cultura – Democracia – Paraguay – Pedagogía – Política

Recuperar voces valiosas para pensar la PEDAGOGÍA.py

Hoy es necesario trabajar concienzudamente la PEDAGOGÍA.py como una forma, concreta, de comprometerse con la reconstrucción colaborativa de aquellos conocimientos pedagógicos, que han incorporado una identidad paraguaya, a partir de la sistematización de las experiencias, trayectorias, investigaciones, reflexiones y políticas educativas llevadas adelante en el país.

Igualmente, siguiendo una lógica sistémica y compleja como eje de la actual reconstrucción de la PEDAGOGÍA.py, se hace evidente que la formación humana es influenciada tanto por el curriculum oficial de historia como por las noches de los museos en Asunción o lo que se viraliza en las redes sociales con motivo de un determinado acontecimiento de dominio público. Entonces, una tarea inherente a este proceso de poner en valor la PEDAGOGÍA.py es recuperar aquellas voces, temas y trabajos que expresan realidades que deben ser tomadas en cuenta en las propuestas formales e informales de política educativa que se hacen desde el Estado y se legitiman desde la sociedad civil.

En esta categoría de «voces que recuperar» se incluye a Mabel Causarano, una reconocida intelectual y representante de la sociedad civil, cuyo trabajo -publicado el 11 julio 2023- se transcribe en forma literal e integra en este blog, con la finalidad de proponer algunas preguntas de índole pedagógico, que pueden ayudar a ir perfilando la PEDAGOGÍA.py desde miradas con identidad paraguaya.

Al final de la transcripción, se proponen 10 preguntas generadoras para pensar de la PEDAGOGÍA.py la reflexión realizada por la Dra. Causarano

Algunos datos generales del mundo educativo que pueden contribuir a poner en valor las hipótesis que propone la Dra. Causarano en su artículo

«La educación es un poderoso agente de cambio y mejora la salud y los medios de vida, contribuye a la estabilidad social e impulsa el crecimiento económico a largo plazo«. Global Partnership for Education, 2023

Durante años, los investigadores han demostrado el vínculo macroeconómico entre la educación y la economía y han examinado el papel de la educación como motor del crecimiento económico. En 2012 se estableció que por cada dólar invertido en educación, se generaban entre 10 y 15 dólares en crecimiento económicoUNESCO, 2012

* En el caso de un país como Estado Unidos, quedó comprobado que en la segunda década del Siglo XXI, una mejor formación escolar en matemáticas puede aumentar el salario de una persona en 21.000 dólares al año.

* La mejora de las habilidades de lectura y escritura genera un aumento de 11.000 dólares en el salario anual de una persona.

* Graduarse con un título de la Educación Media equivale a casi 7.000 dólares adicionales en el salario anual de una persona.

* El impacto económico a nivel nacional y estatal de una mayor educación es de más de 200 mil millones de dólaresThe Learning Agency EE.UU., 2023

Estudios recientes muestran que la educación ayuda a las personas a desarrollar habilidades y conocimientos en una serie de áreas importantes, lo que a su vez aumenta las competencias de la ciudadanía y estimula los resultados económicos. Por ejemplo, la educación puede:

* Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.

* Incrementar los niveles de alfabetización y habilidades cognitivas.

* Impulsar las capacidades personales, la eficiencia y la productividad.

* Fomentar el sentido de emprendimiento.

* Inspirar la creatividad y el pensamiento creativo.

* Desarrollar nuevas habilidades en áreas emergentes, como el cambio tecnológico, así como en avances científicos o nuevos conceptos sociales.

* Profundiza el conocimiento, permitiendo nuevos descubrimientos, invenciones, información, productos e ideas.

* Desarrolla el sentido ético de corresponsabilidad en la construcción de una democracia sólida.” George Psacharopoulos, Profesor Adjunto de Desarrollo Humano Global, Universidad de Georgetown, 2022

¿Cómo pueden los países apoyar el crecimiento económico a través de la educación?

Para capitalizar el crecimiento económico permitido a través de la educación, los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas deberían aspirar a:

* Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación y la formación.

* Ajustar y adaptar los programas educativos según sea necesario.

* Invertir en docentes y métodos de enseñanza innovadores” Bikas C Sanyal director of the Fondation de la Maison de l’Inde, 2022

Texto de la Dra. Causarano transcripto en forma literal e íntegra

LA CULTURA: PALANCA QUE IMPULSA EL DESARROLLO

Dra. Mabel Causarano

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, es el famoso dicho de Arquímedes, a quien se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca, instrumento que amplifica la fuerza mecánica aplicada a un objeto (barra rígida) y aumenta la velocidad y distancia recorrida por este, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Este mecanismo combina el esfuerzo, la resistencia y el punto de apoyo.

Observando el proceso impulsado por países que, de condiciones críticas, avanzaron en las vías del desarrollo económico, social, político e institucional, sobresale el salto cualitativo logrado en todos los sectores de la economía y un sensible cambio cultural que, sin desechar los valores tradicionales, transformaron los modelos productivos al compás de políticas focalizadas en la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, junto con  sustantivas modificaciones territoriales: la urbanización de sociedades con mayorías rurales y el paso de países de base industrial a la economía del conocimiento. 

Son numerosos los casos exitosos de reconversión. Corea del Sur y Japón resurgieron luego de trágicos conflictos bélicos. Taiwán convirtió un territorio escaso en recursos naturales en un referente científico y tecnológico. La República Popular China, es la economía que más crece, segunda potencia por PIB nominal y primera potencia industrial. Irlanda se recuperó de una profunda crisis económica y social, tras el cierre de las plantas industriales, dejando un tendal de desocupados. Costa Rica pasó de una economía esencialmente agrícola a otra de servicios, construyó la imagen de país democrático, estable, seguro, reconocido como líder mundial en sustentabilidad.

Se trata de sociedades muy diversas por composición social, características culturales, procesos históricos y componentes estructurales; sin embargo, en todos los casos funcionó la palanca: hubo esfuerzo, o sea, el ánimo y vigor para cumplir una agenda orientada a los resultados de desarrollo. La conducción política tuvo que emplear procedimientos creativos, para vencer las resistencias, porque los cambios sociales e institucionales no son simples ni espontáneos y se identificó el punto de apoyo para imprimir la velocidad necesaria al recorrido acordado. 

La cultura: factor movilizador del cambio

La cultura es mucho más que la oferta de bienes y servicios (expresiones artísticas y eventos) dirigida a consumidores estratificados por localización y tipificación socioeconómica.

Es un potente factor de desarrollo integral, que convoca a las comunidades en torno a elementos identitarios, como son, en nuestro caso, el guaraní, el castellano paraguayo, la historia, las festividades patrias y religiosas, la gastronomía, las expresiones musicales, reconocidos y asumidos dentro y fuera del país. En el exterior, conforman los lazos de solidaridad, prescindentes de las militancias y adscripciones político – partidarias.

Un par de frases de Bartomeu Meliá, insigne estudioso de la cultura guaraní, señalan la riqueza y versatilidad de la legua: “(…) cinco palabras, que concatenadas significan el buen vivir: apyka, ava pire, teko, tekoha, teko porã. El camino hacia ese espacio, que lo predice y lo expresa, es el ñe’ẽ −la palabra− y el ñembo’e –hacerse palabra”.[1]

Una acertada política cultural fungirá de palanca del desarrollo si pone en valor la centralidad cultural, hidrográfica, geopolítica de nuestro territorio y ofrece insumos a las políticas sectoriales: la exterior, la educativa, la económica, el turismo, la oferta de viviendas de interés social y, a la par, estimula la descentralización que, hasta la fecha, es una cáscara sin contenido. 

Ni el modelo extractivo agroexportador ni la burbuja inmobiliaria especulativa podrán convocar, aglutinar y movilizar a las comunidades indígenas, campesinas, urbanas y suburbanas – portadoras de conocimientos y prácticas ancestrales y populares – para impulsar un proyecto de desarrollo compartido, que dé a la Cultura (con mayúscula) la función de articuladora de las políticas públicas, tal como lo plantea Insa Alba (pag.3)[2],  y así actuar como:

* Armadura para la cohesión social

* Estrategia y principal agente del cambio

* Generadora de conocimiento

* Potenciadora económica

* Principal captadora de visitantes

* Representante de la pluralidad

* Referencia de identidad

* Espacio de diversidad

* Territorio de creación

* Ecosistema de sostenibilidad

* Momento para la transdisciplinariedad

* Catalizadora urbana

* Potenciadora del capital inteligente.

Posibles líneas estratégicas

Una línea estratégica tendría que mirar el contexto internacional, para alimentar acciones que aprovechen las características geográficas e históricas del territorio e impulsar la imagen y el liderazgo regional del Paraguay, de forma que se recupere y fortalezca la influencia de la cultura guaranítica, en el vasto territorio de la cuenca del Plata, amparada por la permanencia y el reconocimiento del guaraní como idioma oficial, potente rasgo identitario, único en América Latina y el Caribe.

Para el efecto, se ejecutarán acciones que rescaten nuestra centralidad geográfica e histórico – cultural en el MERCOSUR, gracias al emplazamiento en la cuenca hidrográfica del Río de la Plata (Hidro-vía Paraná/Paraguay, Ruta Transoceánica), la historia, la lengua, los usos y costumbres, que, por las afinidades culturales y lingüísticas, nos posicionan como referente de territorios argentinos (Corrientes, Formosa, Misiones), brasileros (comunidades tupí-guaraní) y bolivianos (Chiquitanía).

También pondrá en valor el legado del mundo jesuítico, sistema de evangelización mundialmente reconocido como modelo alternativo a la colonización española, y visibilizará la experiencia colonial que le valió a Asunción la denominación de “Madre de ciudades”, por haber sido punto de partida de las expediciones que dieron origen a varios núcleos urbanos, incluida la segunda fundación de Buenos Aires.

Para este cometido, se fortalecerá la representación paraguaya en las organizaciones regionales e internacionales (MERCOSUR, UNESCO, ICOMOS, ICOM, OEA, OEI y otras), se desarrollará la Diplomacia cultural y se habilitarán centros culturales paraguayos en el exterior.

Sin una visión estratégica del potencial de la cultura no se aprovecharán el bono demográfico, las hidroeléctricas ni el Acuífero Guaraní. Lo seguro: seguiremos como tributarios de intereses sectoriales y particulares.

Diez preguntas sobre el artículo de la Dra. Causarano desde una PEDAGOGÍA.py en reconstrucción

(1) En el ámbito de los sistemas educativos de países en condiciones críticas ¿cuándo se podría hablar de salto cualitativo?

(2) Desde una mirada pedagógica ¿en qué circunstancias se podrían contraponer los valores tradicionales de la sociedad paraguaya con un proceso de transformación de los modelos productivos?

(3) Desde el punto de vista pedagógico, mirando los casos citados en el artículo de Causarano ¿cuáles han sido las principales políticas educativas implementadas por esos países en sus procesos de conversión socioeconómica?

(4) Pedagógicamente, en la escuela ¿es posible educar en la cultura del esfuerzo a las nuevas generaciones?

(5) ¿Cuál es la relación entre cultura y educación en el ámbito de la construcción del curriculum escolar?

(6) ¿Cómo, desde las políticas educativas, se puede contribuir a que las políticas culturales sean una variable de desarrollo del país?

(7) ¿De qué forma una política educativa, en un contexto de desarrollo económico y transformación cultural, se transforma en una línea estratégica?

(8) ¿Cómo aborda hoy el sistema educativo nacional la enseñanza del guaraní dentro de una perspectiva de política cultural como “palanca del desarrollo” del Paraguay?

(9) ¿De forma una asignatura como historia o política, en la educación Media, pueden contribuir a recuperar el acervo cultural paraguayo que está en la base de toda propuesta de desarrollo socioeconómico con identidad paraguaya?

(10) ¿De qué forma el aporte, desde la antropología y la cultura, de un investigador como Bartomeu Melià puede contribuir a la reconstrucción de la PEDAGOGÍA.py?

INVITACIÓN A SEGUIR PENSANDO JUNTOS

Podés sumar tus preguntas y comentarios en la dirección de correo que se comparte a continuación, también, en el mismo E-mail, podés enviar algo de tu producción personal que quieras publicar en este Blog miradaspedagogicasparaguay@gmail.com


[1] Meliá, B. (2015). El buen vivir se aprende. Sinéctica. Revista electrónica de Educación. Universidad Jesuítica de Guadalajara. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n45/n45a10.pdf

[2] Insa Alba, José R. (2009). LA CULTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO. En: https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/observatorio/LA_CULTURA_COMO_ESTRATEGIA_DE_DESARROLLO.pdf

Si el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) fuera feminista…
23 de octubre de 2023
Rituales, Negociación y Pedagogía en la relación gobierno y sindicatos docentes en el Paraguay
10 de octubre de 2023
Tras las huellas de una PEDAGOGÍA.py en las prácticas de aula de maestras paraguayas que hacen la diferencia
8 de octubre de 2023
7 Comments
  • Reply
    Emilia
    19 de noviembre de 2023 at 10:39 pm

    Coincido con la propuesta de fondo del artículo, porque yo creo que la cultura es una verdadera “palanca” para que un país se desarrolle, como dice la arquitecta Mabel Causarano. No obstante, respetando el saber de Causarano, debo confesar que cuando se usa el argumento de China y otros países asiáticos como modelo de conversión, me hace acordar de cuando, en el antiguo local del colegio Goethe, sobre la Avda. España, Fernando Reimers y el Padre Montero nos vendían la Reforma Educativa de los 90s con el ejemplo de los “Tigres del Asia” y luego vino Harvard, el Banco Mundial y el BID, para dejarnos un montón de enlatados que, evidentemente, no funcionaron.
    El punto de inflexión de todos estos países es que luego de las guerras recibieron un inmenso apoyo financiero de los EE.UU., fueron ocupados militarmente, tienen otra disciplina de trabajo y otra organización social.
    No discuto que hay que invertir en la cultura y la educación, pero porque esto debe ser así, según lo confirma la teoría política y económica, más que eso no se necesita.
    No soy antiglobalista ni nada de eso, sólo que ya he vivido mucho y creo que sería mejor invertir en comprendernos más y entender por qué seguimos legitimando proyectos de gobierno que no invierten en cultura o educación.
    En este sentido, me gustó lo de recuperar el pensamiento del Padre Meliá y lo de pensar en una acertada política cultural. También me gustó lo de las líneas estratégicas a partir de la cultura paraguaya, no dentro de un esquema nacionalista o cuadrado, sino desde un Paraguay que se valora y se relaciona con el mundo.

  • Reply
    Marta
    19 de noviembre de 2023 at 10:41 pm

    Estoy totalmente de acuerdo con la idea de Mabel Causarano de se necesita una visión estratégica del potencial de la cultura para aprovechar el bono demográfico, las hidroeléctricas y el Acuífero Guaraní.
    También creo que desde una política cultural más consistente el Paraguay va a poder aprovechar sus cupos de liderazgo en entidades como la UNESCO o la OEA.
    Otra cosa que me parece interesante es la lista de preguntas desde lo educativo, porque no se puede pensar en una educación sin cultura, en ese sentido yo creo que era bueno tener un Ministerio de Educación y Cultura y otro Ministerio de Ciencias y Universidades o algo así.

  • Reply
    Joselo
    19 de noviembre de 2023 at 10:41 pm

    Me gustó el artículo de Mabel, ella sabe mucho de estos temas e, incluso, fue ministra, por lo tanto conoce la problemática.
    Para la próxima me gustaría que se explore más lo hecho en la región, en Paraguay y concretamente en Departamentos como Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Misiones y Ñeembucú que tienen un diálogo cultural paraguayo – brasileño/argentino cotidiano. Creo que en todos estos territorios el tema de la cultura en diálogo con otras culturas y el desarrollo del país va a ser muy potente.

  • Reply
    Carla
    19 de noviembre de 2023 at 10:42 pm

    Está bueno lo propuesto por la Dra. Causarano y me parece super necesario abordar este tipo de políticas de Estado, pero me pregunto como entra aquí el tema de los pueblos originarios, los cuales nos han heredado la lengua guaraní. Yo los veo sobre la Avda. Artigas, en condiciones indignas y me pregunto como desde su cultura para hacer palanca para el desarrollo en el marco de un modelo capitalista como el del Paraguay, dicho de otra forma, cómo mejorar la vida de los pueblos indígenas, respetando su cultura y sumándolos a la cultura paraguaya del desarrollo país…

  • Reply
    Andrea
    19 de noviembre de 2023 at 10:42 pm

    Es un artículo muy bien escrito y el tema es interesante, por eso me da pie a preguntar, sinceramente, ¿cuánto, cómo y en qué avanzó el desarrollo paraguayo a partir de las políticas culturas que se han venido implementando desde 1989 hasta hoy? Da la impresión que siempre se está hablando de deseos o de un deber ser que le lleva a una a preguntarse ¿y por qué no se hizo? La arquitecta Causarano fue ministra y supongo que tendrá una visión más certera de lo que impide que se pase del dicho al hecho.

  • Reply
    Néstor
    19 de noviembre de 2023 at 10:43 pm

    Super interesante, sólo sumar algunas ideas básicas. Sobre Cultura y Desarrollo se ha escrito bastante en los últimos años y se han señalado obstáculos concretos como, por ejemplo, la dificultad para insertar las políticas culturales en las políticas de desarrollo y cooperación, porque no son claras las posibilidades reales de medición de los resultados de estas acciones que se toman en el marco de las políticas culturales que lleva adelante un gobierno, es decir, no es fácil trabajar con indicadores culturales vinculados al desarrollo económico y social.
    ¿Cómo demostrar los beneficios del respeto a la diversidad cultural, o a los derechos culturales? Demostrarlo en indicadores que se relaciones con el desarrollo económico.
    Luego, mirando las preguntas que se hacen desde lo pedagógico, pienso que las nuevas habilidades que requieren el desarrollo, surgen en quienes se educan en estructuras educativas con recursos, medios y educadores capaces de innovar. Por este sencillo principio parece obvio que hay conexión entre nuevas capacidades, nuevos medios, diferentes formas de inclusión social, conceptos diferentes de política distributiva, implicación de las comunidades, inserción de las mujeres, integración étnica. Para todo esto se necesita transformar la educación y, dado lo vivido en Paraguay, desde el año pasado, con los grupos fundamentalistas que se opusieron a la Transformación Educativo y un MEC copado por pastores evangélicos y curas, creo muy difícil que la educación acompañe ninguna política cultural como la que la Dra. Causarano propone.

  • Reply
    @MIRADASPEDAGOGICAS.PY-470_606
    19 de noviembre de 2023 at 10:46 pm

    ESTIMADOS Y ESTIMADAS LECTORES Y LECTORAS, LES PEDIMOS DISCULPAS POR LA DEMORA EN PUBLICAR SUS COMENTARIOS, LO CUAL SE HA DEBIDO A UN PROBLEMA TÉCNICO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *