Tras las huellas de una PEDAGOGÍA.py en las prácticas de aula de maestras paraguayas que hacen la diferencia

Las maestras paraguayas, luego de décadas de experiencia en el aula, han comenzado a escribir sus memorias pedagógicas, demostrando una gran capacidad, humana y profesional, para abordar diferentes problemáticas, con solidez teórica y respaldo empírico. Aquí, se comparte una propuesta de apuntes de lectura personal sobre el borrador de presentación de uno de esos libros, escrito por una excelente maestra del Paraguay, obra que en breve será publicada.

Redactado por @MiradasPedagogicas.py540_201 | 8-octubre-2023

Conceptos Claves: Autoritarismo – Docentes – Escuela Pública – Paraguay – Pedagogía

Propuesta

Hace unos días leí el borrador de la presentación de un libro que recoge las memorias de una mujer y educadora paraguaya, la cual ha dedicado su vida a la docencia y a formarse como especialista en el área lingüística. Cabe agregar que, ella, a lo largo de las últimas tres décadas ha recorrió el país, trabajando con los docentes, con los directores y con las familias. Es una docente que ha desarrollado su labor pedagógica en forma sistémica, es decir, supo ser maestra-investigadora y, al mismo tiempo, una educadora empática con las realidades vivenciales de los diferentes sujetos que integran una comunidad escolar, con los cuales compartió tiempos y espacios de búsqueda de una educación paraguaya de calidad para todos y todas.

Aquí, antes de seguir adelante, cabe aclarar que, en el presente apunte de lectura, el título del libro y el nombre de su autora o del amigo que escribe la introducción, no se explicitan, por la única razón de que esta obra aún está en edición; pero, una vez que sea publicada, se tiene previsto una entrevista con ella y su equipo de investigación.

Entonces, la propuesta de este artículo es recuperar algunos párrafos de lo que será la presentación de esta obra; luego, en base a esos “retazos de escritura” transcriptos, dejar que fluya la intuición pedagógica, de tal forma a que se pueda ir dando forma a posibles hipótesis sobre los caminos a recorrer en la búsqueda de las huellas de una PEDAGOGÍA.py, es decir, llevar adelante un proceso de reconstrucción de diversos conocimientos pedagógicos, con identidad paraguaya, a partir de la sistematización de las experiencias, trayectorias, investigaciones, reflexiones y políticas educativas llevadas adelante en el territorio paraguayo, a partir de una introducción de un libro o de las memorias de una maestra que supo hacer la diferencia en las aulas de las escuelas paraguayas.

En síntesis, a continuación se transcribe, textualmente, dos párrafos de la presentación de la obra de esta mujer y maestra paraguaya; a partir de estos textos breves, se propone un breve análisis de lo que resalta el “presentador” y, posteriormente, en un contexto de intuición y posibles supuestos, se proponen hipótesis de lectura de ese “retazo de escritura”, con miras a encontrar huellas de una PEDAGOGÍA.py viva en las aulas de las escuelas públicas paraguayas.

Metodología

Sólo recuperar la idea de que se va trabajar en el formato de apuntes personales de lectura, sobre un texto que aun no ha sido publicado y que está en fase de edición. Estos apuntes consisten en transcripciones textuales de dos párrafos de la futura presentación, los cuales son leído analíticamente y, desde la intuición y la reflexión, se proponen argumentaciones en forma de supuestos que puedan contribuir a identificar elementos, principios o líneas de interpretación de lo que aquí se denomina PEDAGOGÍA.py 

Este abordaje, parte de la idea de que hoy se produce una inmensa cantidad de información científica, la cual es valiosa y oportuna, pero, paradójicamente, no se la utiliza o reflexiona cotidianamente, por un cierto “prurito cientificista”, es decir, sin negar el valor del paper académico y sin pensar que todo retorno de la producción científica debe ser un artículo publicable en una revista indexada, hoy es posible y valiosos escribir un ensayo honesto, fundamentado y serio, que en forma ordenada y transparente, presente una hipótesis que, luego, pueda ser leída y trabajada por otras personas, con la intención de aportar al acervo de conocimientos paraguayos una idea que no pretende ser “La” idea, sino un paso más en la construcción de la PEDAGOGÍA.py a partir de la información y el dato.

Entonces, a continuación, algunas ideas trabajadas con honestidad, pensadas en forma sistémica y compartidas de manera ordenada.

Apunte de Lectura 1

(a) Texto original de la presentación

(La autora) Nos cuenta la historia del otro Paraguay, del olvidado, del negado, del precarizado, del marginado. Nos cuenta la historia de la educación y de los educadores genuinos, de quienes batallan día a día por dejar un legado, hacer algo por su país mediante el cuidado de sus alumnos, a pesar del abandono y las dificultades. La historia de comunidades, de padres y madres que se esfuerzan por participar y contribuir a una convivencia social más sana. Nos muestra el significado de la solidaridad, la sensibilidad, la perseverancia y el esfuerzo”

(b) Lectura intuitiva – interpretativa

Estas primeras 90 palabras parecen plantear un problema complejo, el cual, incluso, se podría decir que tiene un alcance epistemológico, ya que al proponer el rescate de ese “otro Paraguay”, se establece como posibilidad que, los responsables del sistema educativo estén proyectando una visión homogénea de la realidad educativa paraguaya; cuando, según se indica el párrafo transcripto, existe “otra realidad”, la cual no es todo lo buena, mala o regular que aparece, por ejemplo, en la web oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) o en las frecuentes declaraciones de los funcionarios del ministerio en los distintos medios de comunicación locales.

Así, la posibilidad razonable de que “esta no sea toda la realidad educativa”, inmediatamente se puede afirmar algo tipo “a quién se le ocurriría pensar que existe un único Paraguay”; aseveración que tiene su lógica, por ejemplo, cuando se miran trabajos como los del antropólogo jesuita Bartomeu Melià, con su idea de “Una Nación, Dos Culturas”[1] o algunos artículos del profesor Oscar Serafini que popularizó el análisis multivariado[2] como herramienta para abordar hechos o problemáticas complejas en el ámbito educativo paraguayo. Ambos científicos, como muchos otros, invitan a mirar los acontecimientos o las cosas desde diversas perspectivas, asumiendo la diversidad y complejidad como inherente a cualquier realidad[3].

Sin negar la sustentabilidad de un concepto complejo y multivariado de lo real, cabe decir que, este enfoque, aunque parezca contradictorio, también puede tener una intencionalidad homogeneizante[4], desde lo “político – intencional – planificado”. ¿Cómo sería esto? Básicamente se puedo hablar de una escuela pública con “diferentes rostros”, pero resaltando un “factor común”, por ejemplo, vincular la ausencia de calidad “solamente” a un problema de financiamiento, falta de formación de los docentes o infraestructura inadecuada (razones homogéneas). Sin negar que estos datos sean comprobables en el día a día del sistema educativo, en este punto cabe plantear, en un modo de “intuición bungeniana”[5], que estas “razones” no explican, suficientemente y en profundidad, el mar de fondo del malestar educativo paraguayo de los últimos años, el cual, tal vez, tenga más que ver con ese país “del olvidado, del negado, del precarizado, del marginado”, donde la escuela sólo es una pieza más en un engranaje autocrático que se ha venido afianzando durante décadas en el Paraguay.

Otro elemento que rescatar de este párrafo, es la clara alusión a la existencia de nichos de ciudadanía comprometida con la educación, donde se encuentran los docentes, directivos y padres, que hoy se muestran activos en las comunidades educativas, especialmente, en el interior del país[6].

Igualmente, estos actores del sector educativo, son reconocidos tanto por su compromiso con la educación (“educadores genuinos, quienes batallan día a día por dejar un legado”) como, también, por son valorados en su rol de agentes de cambio (“hacer algo por su país mediante el cuidado de sus alumnos, a pesar del abandono y las dificultades”). Un cambio que se orienta hacia una “convivencia más sana”, dentro y fuera del aula, es decir, en la sociedad paraguaya. Cambio que se produce a partir de praxis concretas de “solidaridad, sensibilidad, perseverancia y esfuerzo”, desde las cuales padres, alumnos o maestros, se convierten en protagonistas emancipados de la construcción de una sociedad paraguaya justa, equitativa e inclusiva, parafraseando aquí a Kant[7].

Un último punto, no menos importante que los anteriores, cabe resaltar que, tanto los docentes como las comunidades educativas, no educan en contextos o circunstancias “fáciles”, pero, aun así “hacen algo significativo” por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que acuden a las escuelas públicas para formarse. Este no es un dato menor, porque habla de paraguayos y paraguayas que “algo” tienen que decirle al Paraguay sobre lo que significa educar en el Paraguay y, ese algo, es un dato relevante para el proceso de reconstrucción sistemática de la PEDAGOGÍA.py

(c) Supuestos para seguir pensando la PEDAGOGÍA.py

A continuación algunas preguntas para reflexionar, conversar o investigar, aclarando que estos interrogantes representan inquietudes personales genuinas y están formuladas desde la curiosidad, no desde un manual de metodología científica o desde los cuestionarios estandarizados generados por el ChapGPT de OpenAI[8].

  1. ¿Cómo reconstruir objetiva y significativamente, desde el ámbito educativo, esa “historia del otro Paraguay”?
  2. ¿De qué manera superar el rótulo de “versión izquierdosa” de la historia cuando se quiere recuperar las voces “del olvidado, del negado, del precarizado, del marginado”?
  3. ¿Cómo relacionar el compromiso docente en el aula con el esfuerzo de los padres que participan de la comunidad educativa y, estos dos actores, con los procesos de cambio, pedagógico y sociocultural, que se pueden impulsar desde la escuela?
  4. ¿Quién y cómo se está dejando registro de la “historia de comunidades, de padres y madres que se esfuerzan por participar y contribuir a una convivencia social más sana”?
  5. ¿Cuál es el legado pedagógico que nos ha dejado la generación de docentes que llevó adelante, en el aula, la transición entre el modelo educativo pre1989 y la propuesta de Reforma Educativa de 1993?

Apunte de Lectura 2

(a) Texto original de la presentación

(Docentes paraguayos) Con medios precarios, propios de las comunidades más pobres del país, nos muestran que es posible que nuestros alumnos puedan manejar los códigos lingüísticos, tanto en castellano como en guaraní, para leer entendiendo y escribir comunicando. Leer, escribir, producir textos reales que tratan sobre situaciones reales de la comunidad y de la sociedad, a partir de sus realidades culturales. Basta que haya menos autoritarismo, menos rigidez institucional, mayor libertad pedagógica y, la colaboración de la comunidad, para que la realidad penetre a raudales en la escuela y entusiasme a todos. El aprendizaje no puede desarrollarse entre cuatro paredes”

(b) Lectura intuitiva – interpretativa

Este párrafo contiene una inmensa riqueza pedagógica, con identidad y mística paraguaya, lo que hace difícil sintetizar, en unas pocas líneas, todo lo transmitido en estas 98 palabras.

Un primer elemento para rescatar tiene que ver con el hecho de que, sin invisibilizar los contextos de pobreza y precariedad en que se enseña en la escuela pública, se deja en claro que los docentes, junto con los alumnos y las familias, logran que se aprenda a leer y escribir, en ambas lenguas; pero, no desde el deletreo o la reproducción, sino a partir de “textos reales que tratan sobre situaciones reales de la comunidad y de la sociedad, a partir de sus realidades culturales”.

En este sentido, aunque todo ciudadano paraguayo tiene Derecho de acceso a una institución educativa de calidad, donde se cuente con los medios suficientes para asegurar la integralidad de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de la persona; no es menos cierto que es fundamental que, en la escuela se cuente con la “mayor libertad pedagógica y la colaboración de la comunidad, para que la realidad penetre a raudales en la escuela y entusiasme a todos”.

Esta variable “pedagógica”, podría denominarse como “clima institucional”. “Clima”, que es visto como un componente que viene siendo trabajado desde inicios del Siglo XXI, por ejemplo, mediante monitoreos como el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)[9], del cual Paraguay participó y cuyo objetivo era generar conocimientos sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes, en la Educación Escolar Básica, en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias. Además, estos estudios buscaban hallar evidencia tangible sobre los factores asociados que explican dicho rendimiento. El “clima institucional”, fue identificado como uno de esos factores asociados que explican el éxito o el fracaso escolar e, igualmente, el mayor o menor bienestar profesional del docente en una determinada institución[10].

Otra idea que rescatar aquí, es aquella que hace referencia a una escuela que trasciende la estructura escolar y que es capaz de llevar la pedagogía a la vida cotidiana de los chicos; porque parte de la vida del alumno, de su familia y de la comunidad cuando propone los procesos educativos; así, la Pedagogía nace de la vida e impacta en la vida, lo que le permite a la maestra paraguaya, cuando enseña a leer y escribir, generar en sus alumnos y alumnas, procesos significativos e integrales de desarrollo de sí mismo, del grupo y de la ciudadanía, es decir, “el aprendizaje no puede desarrollarse entre cuatro paredes”.

Aquí, cabe sumar una intuición que puede ser algo controvertido, pero que es importante con miras a la reconstrucción de la PEDAGOGÍA.py ¿Cuál es esta “intuición”. La estructura argumentativa de este párrafo, es estas 98 palabras, permite animarse a pensar en un “concepto de escuela” cuyo “ethos” (identidad y carácter) se identifica con un ámbito de “contracultura”, en el sentido que en la escuela, como espacio donde se generan los entornos y vínculos para que las personas “se formen”, están dadas las condiciones pedagógicas, para priorizar la comprensión y el pensamiento crítico, por encima de la “reproducción” derivada de los “enlatados”, los “dogmas autocráticos” y los “reduccionismos ideológicos”[11] que ciertas segmentos autocráticos le quieren imponer a la sociedad paraguaya.

Ciertamente que esta perspectiva de una escuela fundada en un “ethos pedagógico contracultural”, tiene detractores como el fallecido Ken Robinson (1950 – 2020), quien, entre líneas, desarrollo a lo largo de las primeras páginas de su libro “Escuelas Creativas”[12] la tesis de que el “ethos escolar”, para él, se identifica con la “industria” del domesticar la curiosidad y creatividad del individuo, identificándose con aquella mítica canción “Another Brick in the Wall” (Otro ladrillo en la pared) de Roger Waters cantada por Pink Floyd[13]. Dicho de otra manera, así como es cierto que existe una corriente sociológica que identifica a escuela con la fórmula “sistema educativo = reproducción”; también, hay una mirada antipedagógica, la cual promueve un modelo de “escuela sin pedagogía” y de “sociedad sin escuelas”, idealizando formatos más parecidos a un consultorio psicológico colectivo o a un experimento alternativo tipo grupo focal, que a una institución pedagógicamente estructurada[14]. Sobre este punto, cabe mencionar que, por ejemplo, tanto la Escuela Activa propugnada por Ubaldo Chamorro[15] o las Escuelitas Campesinas de las Ligas Agrarias Cristianas[16], tenían serias críticas a la escuela pública de su época y generaron modelos alternativos, pero, donde no había una postura “anti-Pedagogía”[17].

Este último párrafo, de la futura presentación del libro de una gran maestra paraguaya, ciertamente que no subestima la existencia de intentos tangibles de hacer que el aula sea un espacio de disciplinamiento social, mediante prácticas de instrucción, adiestramiento y amaestramiento, que desplazan la mirada crítica, creativa y humanizadora de la Pedagogía, es decir, que sienten nostalgia de aquellos años anteriores a 1989. Pero, lo que si se sostiene en estas 98 palabras transcriptas es que, para la educación paraguaya actual, es fundamental lo que están haciendo las maestras y los maestros paraguayos, en el campo de la enseñanza de la lengua y la escritura, donde ellos procuran dejar atrás esos métodos de alfabetización inicial que priorizaban la memoria por encima de la comprensión.  

Como se dijo al inicio, este párrafo es sumamente rico en ideas y provocaciones, por eso es difícil terminar este ídem con una “conclusión”, lo que se impone, al parecer, es continuar debatiendo; sobre todo, donde hay segmentos emergentes de la sociedad paraguaya que, desde las redes sociales, buscan imponer “su” visión, de sector, sobre lo que “debe ser” la escuela paraguaya y el sistema educativo.

(c) Supuestos para seguir pensando la PEDAGOGÍA.py

Seguidamente se comparten, una vez más, algunas preguntas para reflexionar, conversar o investigar juntos; interrogantes que representan inquietudes personales genuinas, expresadas “en voz alta”.

  1. ¿Cómo y quién está sistematizando y abriendo al público en general un big data de las experiencias pedagógicas llevadas adelante por los docentes paraguayos?
  2. ¿Cuáles son los avances que se tienen en materia de alfabetización inicial bilingüe en la Educación Escolar Básica?
  3. ¿Cómo pensar una PEDAGOGÍA.py en un país bilingüe, con un paso autoritario y una tendencia política autocrática?
  4. ¿Con qué enfoque y desde qué perspectiva sociocultural se están elaborando o seleccionando los textos que entran en el aula de la escuela paraguaya?
  5. ¿Cómo recuperar las prácticas pedagógicas, de los docentes paraguayos, en el ámbito de la producción de textos de lectoescritura que traten sobre situaciones reales de la comunidad y de la sociedad?

Cierre personal desde la puesta en valor de la PEDAGOGÍA.PY

Nunca como en este momento de la historia de la humanidad hubo tantos recursos de acceso a la lectura de textos, imágenes, recursos audiovisuales o hilos de Twitter; pero, este acceso no se queda en la posibilidad de leer algo, sino que se proyecta a la posibilidad de poder escribir a partir de lo leído y, así, generar conversaciones “online” que permiten, si se quiere, expandir la mente a “niveles de humanidad” y, al mismo tiempo, se puede tener un “encuentro íntimo” con una idea que es “subjetivamente significativa”. Dicho de otra forma, se puede abrir la ventada y gritar al mundo o, si se lo desea y siente, uno se puede abrazar tiernamente con sus propios pensamientos; pero, este tiempo y este contexto paraguayo, no da cabida a ingenuidades y, por eso, estas autopistas digitales de comunicación, son también la herramienta de la “manipulación”, la “alienación” y el “amedrentamiento” de poderosos grupos locales e internacionales, porque al “poder” le conviene horas de TikTok o Twitter con millones de visualización y unos pocos segundos con cero descargas de Wikipedia, Plataformas de Aprendizaje y Bibliotecas Online gratuitas.

Esto que suena muy complejo y, que lo es, no obstante es una de las grandes paradojas de este tiempo, porque es tal el caudal de datos, información y redes, que la propia voz se puede perder en los inconmensurables laberintos de las redes sociales. Nuevamente, es verdad que hay miles de millones de obras que leer, películas que ver o músicas que escuchar; pero, esto no quita que, hay suficiente evidencia, sobre el hecho de que son miles de millones de personas, en el mundo, las que terminar su jornada sin haber leído o escrito más allá de 280 caracteres, situación que tiende a agudizarse, dada las crecientes posibilidades de una maravillosa creación de la inteligencia humana: App + IA.

En este sentido, ante los desafios y problemática que plantea un contexto de época como este, el pedagogo de profesión y pasión, busca comprender cómo este contexto afecta a la formación del ser humano, luego intenta generar una hipótesis de reflexión – acción, desde la cual la maestra se lanza al ruedo áulico con la clara intención de vivir y proponer una experiencia pedagógica significativa, la que siempre permite los hallazgos y propuestas, las que son compartidas críticamente con los demás actores involucrados en los procesos educativos. Teoría, práctica, praxis, emoción y razón, todos son componentes del pensar pedagógico, de las huellas de esa PEDAGOGÍA.py que se quiere reconstruir en estos inicios del tercer decenio del Siglo XXI. En este punto, mirando lo dicho en estas últimas líneas, sin quererlo, aquí se ha descripto una sucinta trayectoria de cómo enseñan las maestras paraguayas que están haciendo la diferencia en la enseñanza de la lectura y la escritura, desde la década de 1990.

A modo de cierre, en lo personal, la lectura de un borrador de presentación de un libro que, aún está en la etapa de edición, fue más que interesante, tanto por tener acceso a una “primicia” como por haber despertado ideas e hipótesis sobre algunos aspectos de esa educación paraguaya de “carne y hueso”. Por lo tanto, esta experiencia permitió que afloraran intuiciones, las cuales se fueron ordenando en “apuntes de lectura”. Notas que no pretenden ser otra cosa que un punto de encuentro con gente que está interesada en darle consistencia y profundidad a una Pedagogía comprometida con un Paraguay justo, equitativo e inclusivo, es decir, ir perfilando esa PEDAGOGÍA.py de la cual se habla frecuentemente en este Blog.

Seguimos leyendo, seguimos tomando apuntes, seguimos pensando, seguimos en contacto.

INVITACIÓN A SEGUIR PENSANDO JUNTOS

Podés sumar tus preguntas y comentarios en la dirección de correo que se comparte a continuación, también, en el mismo E-mail, podés enviar algo de tu producción personal que quieras publicar en este Blog miradaspedagogicasparaguay@gmail.com


[1] Meliá, Bartomeu (1997). Una Nación, Dos Culturas. Ed. CEPAG

[2] Serafini, Oscar. (2011). Las percepciones en la identificación de competencias para la educación superior. En: Revista Eureka, Vol. 8, Nº 2, pp. 158 – 170

[3] Cfr.: Morín, Edgar (2011). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa

[4] Cfr.: López, Ligia (2010). La escuela homogenizante. Una historia de exclusión social. En: Hologramática, Facultad Ciencias Sociales, UNLZ, Año 7, Nº 13, pp. 19 – 42

[5] Cfr.: Bunge, Mario (2018). La ciencia. Su método y su filosofía. Ed. Laetoli

[6] FEDAPY (Internet 1 octubre 2023). Federación de Asociaciones de Padres de las Escuelas Públicas del Paraguay. https://www.facebook.com/p/Fedapy-100080455781976/

[7] Kant, Immanuel (2013). ¿Qué es la Ilustración? Ed. Alianza

[8] OpenAI (Internet 30 septiembre 2023) https://chat.openai.com/auth/login

[9] Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación (2008). Segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE). Ed. LLECE

[10] Cfr.: Martínez-Garrido, Cynthia (2017). La Incidencia del Liderazgo y el Clima Escolar en la Satisfacción Laboral de los Docentes en América Latina. En: Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas – Arizona State University, Nº 25, pp. 1 – 23

[11] Cfr.: Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude (2017). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Siglo XXI

[12] Robinson, Ken; Aronica, Lou (2015). Escuelas Creativas. La revolución que está transformando la educación. Ed. Grijaldo

[13] YouTube (Internet 15 octubre 2011). Pink Floyd – Another Brick in the Wall HD – Español / Inglés. https://www.youtube.com/watch?v=JjoLEXz8FkU&t=260s

[14] Cfr.: Bochmann, Dana (1998). Das Konzept der Antipädagogik im Überblick. Pp. 1 – 8, 20 – 21. Ed. Grin

[15] Chamorro, Ubaldo (2004). Caracterización de la educación en el contexto del desarrollo del Paraguay. En: Suplemento Antropológico, Vol. 39, Nº 1, junio, pp. 11 – 162

[16] Durán Estragó, Margarita (2023). Ligas Agrarias Cristianas. Mis memorias. Pp. 13 – 22; 41 – 47. Ed. Servilibro

[17] Cfr.: Moreno Castillo, Ricardo (2006). Panfleto antipedagógico. Ed. LEQTOR

Si el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) fuera feminista…
23 de octubre de 2023
Cultura Política y Política Cultural
27 de octubre de 2023
La Cultura: Palanca que impulsa el desarrollo
9 de noviembre de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *