Las Escuelitas Campesinas en la voz del historiador paraguayo Julio Espínola
Brevemente se presenta una cronología histórica y conceptual del surgimiento, desarrollo y fin de una experiencia pedagogía que, nace en el interior del Paraguay de la década de 1970, proponiendo un modelo escolar disruptivo para el gobierno autoritario 1954-198, el cual no duda en usar la violencia de Estado para acabar con aquel modelo emergente de educación que nacía en la comunidad para proyectarse a la sociedad.
Redactado por @MiradasPedagogicas.py740_305 | 9-octubre-2023
Conceptos Claves: Autoritarismo – Cambio Social – Escuela – Ligas Agrarias – Modelo Educativo
Contexto
El Prof. Melquiades Alonso, desde hace un buen tiempo, asumió la tarea de llevar adelante los “DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN”, los cuales no son otra cosa que un punto de encuentro de ideas, intereses y personas preocupadas y ocupadas de la educación, la cultura y la democracia en el Paraguay, en la región y el mundo. DIÁLOGOS que son espacios abiertos a conversaciones sencillas, transparentes y claras, donde los participantes comparten sus miradas y experiencias, con tranquilidad y, sobre todo, escuchando empáticamente.
En este clima de confianza, el pasado jueves 5 de octubre, en un Zoom de más de 120 minutos, el joven historiador paraguayo Julio Espínola presentó parte de su investigación sobre las Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay y las Escuelitas Campesinas.
La presentación de Espínola fue, historiográficamente de primer nivel, con una exposición clara y didáctica, ante un público compuesto por docentes, campesinos, descendientes de miembros de las Ligas, profesionales de las ciencias sociales, investigadores y, varios paraguayos y paraguayas interesados en conocer más de esos trechos históricos invisibilizados, de esa historia reciente de la educación y la sociedad paraguaya.
Metodología
“DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN” sigue una trayectoria de conversación muy ordenada: primero se presenta el tema; luego el expositor desarrolla una introducción a su trabajo, idea o reflexión; seguidamente se abre un espacio a las preguntas, reacciones o comentarios de los participantes; tomando lo discutido, el expositor profundiza su exposición hasta llegar a visibilizar sus principales hipótesis o hallazgos; se da un tiempo menos para comentarios de los participantes y, finalmente, se hace un cierre desde el plenario, desde el organizador y desde el invitado.
Aquí, se sigue la metodología del “apunte compartido”, es decir, durante el Zoom uno va apropiándose de contenidos y los traduce en notas personales, las cuales permiten seguir pensando lo conversado durante el encuentro y, también, tomar decisiones vinculadas al propio rol ciudadano frente a la construcción de una sociedad paraguaya justa, equitativa e inclusiva.
Estos “apunte”, luego, con la ayuda de la grabación del encuentro, son sistematizados y, gracias a la tecnología, se los puede compartir, por ejemplo, por medio de un Blog como este, que está trabajando la idea de una PEDAGOGÍA.py
Propuesta
En el marco de la reconstrucción de una PEDAGOGÍA.py, es decir, en el proceso de recuperación y sistematización de las prácticas, reflexiones y aprendizajes vinculados a la formación de los paraguayos y paraguayas, a lo largo de la historia nacional, en diálogo con una humanidad productora de conocimientos y de un mundo en constante transformación, se comparten los apuntes hechos en “DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN”, el 5 de octubre, cuando Julio Espínola hizo su exposición sobre “Ligas Agrarias y Escuelitas Campesinas”.
Estos apuntes recogen la transcripción de las palabras de apertura del Prof. Melquiades Alonso, el cierre del historiador Julio Espínola y la reproducción de uno de los PowerPoint que uso el conferencista en su exposición.
Finalmente se comparten algunos links de interés sobre el trabajo de Julio Espínola y sobre el tema de la Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay.
APUNTES PARA COMPARTIR sobre la exposición del historiador Julio Espínola en torno al tema ““Ligas Agrarias y Escuelitas Campesinas”
(1) Presentación de Melquiades Alonso
“Las Escuelitas Campesinas es una las experiencias más significativas en la educación de los últimos cincuenta años. Experiencia que incidió en las propuestas iniciales de la Reforma Educativa de 1993 como: la enseñanza en lengua materna, como pensamiento crítico; pero, que no se mantuvieron, aunque hoy las Escuelitas Campesinas siguen siendo un referente importante para la educación actual y la del futuro.
Las Escuelitas Campesinas no pueden ser comprendidas sin considerar su vinculación con las Ligas Agrarias Cristianas, en cuyo surgen y se desarrollan. Al mismo tiempo, esta experiencia educativa tiene su contexto específico, porque es una respuesta a una necesidad surgida en el proceso de desarrollo de la organización campesina, la cual buscaba, no sólo la autonomía, sino, también, las condiciones de una vida digna en el campo, la transformación social y el cambio de las estructuras en sí.”
(2) Reflexión de cierre de Julio Espínola
“El legado de las Escuelitas Campesinas sigue siendo válido. Si hoy no se implementa sus aportes, es porque implica un despertar político; porque significa priorizar el pensamiento crítico y, abandonar la domesticación a la que los sistemas sociales y políticos tienen acostumbradas a las sociedades, usando a la educación para esto.
Lo que pasó en las Escuelitas, es un legado que sigue vigente, que es reconocido como valiosos por las autoridades, pero que no se toma en cuenta, a la hora de aplicarlo en el sistema educativo, probablemente, porque el sistema no tiene por fin transformar la realidad, sino mantener el orden.
Así, algo que nos enseñaron las Escuelitas Campesinas de la Ligas Agrarias Cristianas es que, si se quiere tener una buena educación se debe transformar todo el contexto; para que la educación sea buena, debe haber transformaciones en todas las dimensiones de la vida humana.
Esto significa que, tenemos que tener una comunidad fuerte, que apueste a cambios socioeconómicos, que genere nuevas alternativas de la administración del poder. Nuevas formas que sean diferentes, más representativas y más democráticas. Se debe sostener este proceso, hasta llegar a que lo educativo sea expresión de ese sueño, de esa utopía, de esa nueva sociedad que queremos construir.
Ahora bien, si sólo trabajamos la educación, no se va a transformar todo el contexto social; ni, tampoco, se puede pretender que la educación sea transformadora. Por lo tanto, haber una buena comunidad, un buen contexto, ya sea a nivel local, distrital y departamental, para que se pueda producir la transformación social. La verdad es que, la Escuelita sola, no puede hacer ningún milagro, ni ningún cambio…”
(3) PowerPoint del historiador Julio Espínola sobre la cronología de las escuelitas Campesinas
Cuadro 1
Ligas Agrarias Cristianas
Escuelitas Campesinas
Cuadro 2
Trayectoria social de las Escuelitas Campesinas en Cordillera en el Marco del desarrollo de las Ligas Agrarias Cristianas
Primer periodo: 1963 – 1965
- fundación de la mayoría de las comunidades con vinculación sindicalista y del clero diocesano;
- conformación y articulación con la Federación Campesina Cristiana;
- exilio o detención de los principales referentes sindicalistas.
Segundo periodo: 1966 y 1972
- incorporación de nuevos referentes a la organización, la mayoría de la misma matriz eclesial (terciarios franciscanos y otros)
- y la fundación de nuevas comunidades, especialmente, en Piribebuy desde 1968;
- ruptura a nivel de las LAC (a nivel nacional);
- las comunidades de Piribebuy y Eusebio Ayala se decantan por la cobertura institucional de la Iglesia;
- la incorporación de elementos del Vaticano II, de la Conferencia de Medellín y de la metodología freiriana.
Tercer periodo: 1972 a 1976
- la persecución organizada desde el centro del poder nacional sobre las comunidades y sus referentes;
- el exilio de numerosos asesores y dirigentes;
- la clandestinidad de la totalidad de las actividades liguistas;
- la apertura y cierre paulatino de las escuelitas campesinas; la crisis entre la Iglesia y el régimen dictatorial;
- el distanciamiento de las LAC de la jerarquía eclesial y su consolidación como movimiento campesino autónomo;
- fuerte represión y disolución de las LAC en el marco de la política del Plan Cóndor.
Cuadro 3
- Antecedentes de las escuelitas
- Proceso de radicalización con la lectura política de la realidad: Encuentro de Caaguazú en diciembre de 1968.
- Críticas hacia el sistema educativo como alienante y subalternizador
- Hacia 1971 en el departamento de Misiones se inició la experiencia de las escuelitas campesinas
- Plataforma KOGA.
- Comunicado en la LXI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Paraguaya en diciembre.
“En diversos sitios estamos haciendo la experiencia de escuelas propias, donde procuramos dar a nuestros hijos una auténtica educación liberadora, en guaraní, de acuerdo con los principios de nuestra fe y nuestra realidad campesina” (KR, II.p. 108)
- Experiencia previa de la formación de los adultos en la organización campesina;
- Influjo de la Conferencia de Medellín;
- Visita de tres brasileños en mayo de 1969 a Piribebuy para la presentación del método de alfabetización Paulo Freire
- Método Ver, Juzgar y Actuar; Autoeducación Campesina
Cuadro 4
Escuelitas de Piribebuy
“Nosotros nos dimos cuenta de que había explotación en la escuela nacional. Se exigía contribución a los alumnos, y por otro, la educación no era buena, no tenía en cuenta nuestra realidad.” (Eligio Velázquez, KR IV, 14)
“En este pensar sobre “qué hacer” para mejorar esta situación, salió, entre otras cosas, el tema de la “escuelita”. Porque a consecuencia de estos análisis, en el aspecto educativo, los campesinos se dieron cuenta de que la educación que recibían sus hijos, no solamente no los ayudaba, sino que los entorpecía. Esa educación estaba produciendo un efecto contrario a lo que los padres de familia necesitaban para sus hijos. A pedido de los campesinos de Piribebuy, fui comisionada a observar las clases que, a nivel de Escuelitas Campesinas, se estaban desarrollando en las Ligas Agrarias de Misiones. Recorrí por varias bases de la organización, asistí a las clases de varias escuelitas, y volví impresionadísima” (Margarita Durán, KR IV, p. 173)
Cuadro 5
Inicios
- Equipo de Baqueanos (formadores, asesores)
- Capacitación intensiva a los pytyvöhára
- Preparación semanal de los encuentros
- Preparación de materiales propios
- Continuidad en la formación de adultos
- Acompañamiento de toda la comunidad
Cuadro 6
Contexto zonal
- Zona policiaca, vigilada por los antecedentes del FULNA
“El miércoles cinco de este mes citó usted a varios padres de familia de la Comunidad Cristiana de Guasu Rokái, que acaban de comenzar una escuela propia para sus hijos, a quienes amenazó para que dejen su escuela, les repitió las calumnias contra algunos sacerdotes y les prohibió toda clase de reuniones.
Estos tres casos no son desgraciadamente hechos aislados. Desde hace dos meses parece como si se pretendiera crear en Piribebuy un clima de terror a base de una campaña de amenazas y calumnias contra todo lo que sea educación y organización cristiana de los campesinos” (Aquino, D., 1972)
- Civilmente, antigua zona liberal (Eusebio Ayala), Piribebuy (ANR). * Dominación colorada brutal.
Cuadro 7
Escuelita Campesina: Guasu Rokái / Distrito: Piribebuy / Año Apertura: 1972 / Año Cierre: 1974 / Pytyvôhára: Rosita Prieto y Héctor Rivas
Escuelita Campesina: Tape Guasu / Distrito: Piribebuy / Año Apertura: 1972 / Año Cierre: 1976 / Pytyvôhára: Rogelio Melgarejo
Escuelita Campesina: Aguaity / Distrito: Eusebio Ayala / Año Apertura: 1972 / Año Cierre: 1975 / Pytyvôhára: Francisco Britos, Eulogio Velázquez yCeledonio Sanabria
Escuelita Campesina: Ka’ipe / Distrito: Eusebio Ayala / Año Apertura: 1972 / Año Cierre: 1975 / Pytyvôhára: Egidio Bogado y Catalino Céspedes
INVITACIÓN A SEGUIR PENSANDO JUNTOS
Podés sumar tus preguntas y comentarios en la dirección de correo que se comparte a continuación, también, en el mismo E-mail, podés enviar algo de tu producción personal que quieras publicar en este Blog miradaspedagogicasparaguay@gmail.com
Datos del Autor
Julio Rafael Espínola Cantero – CONACYT
https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=86ac2f3c78356010117f1abbf72ed75b
Julio Rafael Espínola Cantero – Academia Paraguaya de la Historia – Miembro de Número
https://www.academiaparaguayadehistoria.org.py/numerarios/
Artículos del Autor sobre el tema de la Ligas Agrarias Cristianas
Espínola, Julio (2023). Academias Estudiantiles de la Historia en Paraguay. En: Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, Vol. 14, pp. 68–75
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/83717/27184espinola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espínola, Julio (2011). Ligas Agrarias Cristianas, un movimiento contrahegemónico. En: Apóstasis. Revista de filosofía política y social, Nº 2/3, 2010-2011, pp. 93-115
http://cifparaguay.com.py/revista/index.php/APO/article/view/18/15
Artículos sobre el tema de las Escuelitas Campesinas
Valdez, Sintya (2019). Escuelitas Campesinas de las Ligas Agrarias Cristinas. Conciencia social y autoeducación. En: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 15, Nº 2, diciembre, pp. 240 – 262
http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v15n2/2226-4000-riics-15-02-240.pdf
Nardulli, Juan Pablo (2007). La experiencia educativa de las Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay. XI Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.